
Las niñas no son objetos
Las expresiones del señor Nögui Acosta, ministro de Hacienda de Costa Rica: “apostar a la educación y ser más eficientes. No pensar solo en los niños que cada vez son menos y hay que pensar más en adultos mayores que cada vez son más”, reflejan su desconocimiento de lo que representan los niños, niñas y adolescentes para Costa Rica y para el propio desarrollo del país. Sus manifestaciones públicas muestran un irrespeto total hacia esta población y ante la población en general y se agrava su planteamiento, por su posición respecto a la inversión en educación.

Carta Abierta DNI ante proyecto Ley Poder Ejecutivo
Costa Rica debe enfrentar el crimen organizado, pero no a costa de las personas menores de edad • Proyecto de Ley del Ejecutivo tiene un enfoque equivocado, represivo y regresivo. La criminalización y penas más duras no son la solución. • Urgen oportunidades de desarrollo y condiciones de vida en dignidad para las personas menores de edad y sus familias. • Es necesario promover un renovado modelo de prevención, atención y protección integral hacia las personas menores edad basada en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), sus protocolos faculta5vos, y el marco internacional y nacional complementario. Ante la propuesta del Poder Ejecutivo: proyecto de Ley: LEY PARA ADECUAR LA RESPUESTA DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL A LOS RETOS DE LA CRIMINALIDAD VIOLENTA Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, Expediente N.˚23.691 nos manifestamos:

FVD19janPRESS-RELEASE2DCIAmericas
Defence for Children International in the Americas (DCI-Americas) follows with concern the recent political and social events unfolding in the Latin American region, specifically in Peru and Brazil. Elmer, Yamileth and other Peruvian adolescents and young people have died at a young age, cutting short their right to life. Elmer was killed by a stray bullet, Yamileth in the Juliaca massacre that killed 17 people. To this day, more deaths are added. In Brazil, the coupist, violent and anti-rights threats pose a very high risk to the political stability of the country and the region, but also endanger human rights and democracy. The acts of violence that have occurred seek to attack democracy and strain the administration of a democratically elected government.

VFD19enero2023NIAComunicado
Defensa de Niñas y Niños – Internacional en las Américas (DNI-Américas) sigue con preocupación los recientes acontecimientos políticos y sociales que se vienen desarrollando en la región latinoamericana, concretamente en Perú y Brasil. Elmer, Yamileth y otras personas adolescentes y jóvenes peruanas han fallecido a corta edad, truncando de golpe el derecho a la vida. Elmer por una bala perdida, Yamileth en la masacre de Juliaca que ocasionó la muerte de 17 personas. Al día de hoy, se suman más muertes.

vfESPComunicadoDNIAméricas21dic2022
Cerrar el año 2022 con muertes de adolescentes y jóvenes en las protestas llevadas a cabo en Perú hace tan solo una semana, es doloroso y muestra la punta del iceberg que refleja los grandes desafíos que tenemos para sostener las democracias en la Región, en cuanto al respeto de los derechos humanos, a la libertad de expresión, opinión, de pensamiento y de movimiento en condiciones que garanticen la integridad, la dignidad, la vida y la intimidad de cada persona.

vfENGComunicadoDNIAméricas21dic2022
Closing the year 2022 with the deaths of adolescents and young people in the protests held in Peru just a week ago is painful and shows the tip of the iceberg that reflects the great challenges we have to sustain democracies in the Region, in terms of respect for human rights, freedom of expression, opinion, thought and movement in conditions that guarantee the integrity, dignity, life and privacy of each person.

Cierre técnico por falta de recursos para los servicios de cuido
El 30 de agosto próximo, cerca de 130 organizaciones sin fines de lucro que brindan atención, no podrán continuar brindando servicios de cuido, atención y protección a 13557 niñas, niños y adolescentes, y se verán imposibilitadas en mantener los servicios que brindan, ya que se agotarán los recursos económicos con los que han estado haciendo frente al atraso en el que el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) ha incurrido, por falta de recursos en su presupuesto. Este posible escenario, ha sido señalado en repetidas ocasiones por las diferentes redes que conforman la Plataforma en Pro de la Niñez y la Adolescencia: UNIPRIN, COSECODENI y Núcleo de Trabajo en Violencias hacia los niños, niñas y adolescentes.

Carta Presupuesto Presidente 14jun22 firmado
Estimado Señor presidente: Reciba un cordial saludo. El Núcleo de Trabajo en Violencias hacia Niños, Niñas y Adolescentes, es un grupo ad hoc integrado por organizaciones de la sociedad civil, de la Academia, algunas instituciones públicas – entre ellas el Patronato Nacional de la Infancia - y organizaciones internacionales, profesionales independientes y adolescentes y jóvenes activistas, así como Diputados y Diputadas de diferentes fracciones parlamentarias, así como, se coordina en estrecha articulación con la Comisión Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa y otras comisiones. Fue establecido en el 2012, y trabaja en beneficio de las personas menores de edad que habitan en Costa Rica y que enfrentan diversas manifestaciones de violencia, incluyendo aquella de carácter estructural.

CARTA-LATINOAMERICANA-2022/05
América Latina y el Caribe enfrentan una catástrofe generacional, es urgente #InvertirEnLaInfancia 19 de mayo de 2022.- En los primeros días de mayo del presente año empezará el proceso de formulación del presupuesto público del año 2023 en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, generalmente es realizado de manera interna por las autoridades hacendarias.

vfvf Carta Abierta 1 Núcleo. /2022/05/
No podemos titubear con la salud de los niños, niñas y adolescentes, se debe exigir la mascarilla en aula. El bienestar físico y emocional, la salud, la educación, la integridad, la seguridad y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes es de cumplimiento y garantía obligatoria por parte del Estado Costarricense.

Análisis planes de gobierno elecciones
El presente análisis comparativo ha sido elaborado por Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI Costa Rica y contó con la participación del Subgrupo de Incidencia Política del Núcleo de Trabajo en Violencias hacia los niños, niñas y adolescentes, en cuanto a la definición de los aspectos a analiza de dichos planes.

Comunicado del Núcleo de Trabajo sobre Violencia contra los niños, niñas y adolescentes sobre medidas MEP
El Núcleo de trabajo en las violencias hacia los niños, niñas y adolescentes, ante la coyuntura que vive el país en el escenario actual de la crisis provocada por el COVID-19 y sus efectos, así como ante las nuevas directrices emitidas por el Ministerio de Educación y preocupados por el impacto que la Pandemia está teniendo en los y las niños, niñas y adolescentes, docentes y sus familias, es que nos permitimos sugerir respetuosamente algunas acciones a implementar por los diferentes sectores.

CartaAbiertaDNINNApartedelfemicidio
12 de marzo, 2021. Desde DNI Costa Rica celebramos el voto a favor de 43 diputados/as de la Asamblea Legislativa el lunes pasado para reformar la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres; el artículo 21 relacionado con el femicidio, que permitirá tipificar este delito no solamente en el matrimonio, unión libre o de hecho, sino relaciones de pareja donde no hay convivencia como el noviazgo, otras relaciones o vínculos de convivencia o cuando se trata de una relación pasada como divorcio, separación o ruptura.

Volver a clases sin maestros y maestras.
A tan solo 2 días para el inicio de clases, las cuales han sido muy anunciadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) con amplias campañas informativas para garantizar un retorno seguro, surge la gran preocupación del impedimento legal que existe para la contratación de plazas de docentes que dejaron aquellos que se pensionaron.

Un cálculo equivocado.
Costa Rica no puede quedarse de brazos cruzados. Los datos nos señalan que uno de cada tres niños, niñas y adolescentes viven en condiciones de pobreza y el 10. 6% de la población menor de edad se encuentra en extrema pobreza. El sistema educativo ha excluido a más de 500.000 personas menores en edad escolar al no poder responder a sus realidades y carencias materiales y de distancia, dejando una generación sin acceso a la educación y sin poder ejercer su derecho a la educación, cuyas consecuencias como el rezago escolar, solo hace aumentar la desigualdad y exclusión social.

Día del Niño, Niña y Adolescente 2020: ¡Hagamos de la violencia algo visible e inadmisible!.
Otro año más, pero no igual. Quien diría que el 2020 se celebraría el día del niño, la niña y adolescentes desde cada hogar, sin poder encontrarse, abrazarse, jugar en grupo y disfrutar con amigos y amigas. Celebrar sin poder salir, desde donde se encuentren y sin posibilidad de asistir e ir a la escuela o al colegio.

Hacia la independencia del Sistema Nacional de Protección.
Se ha venido trabajando en la premisa de que el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) es el ente rector y que esa rectoría es técnica y en derechos de los niños, niñas y adolescentes. Pero además de ser rector es ejecutor. No está separada esta función.

¿Cuál camino tomar?.
Luego de la salida de la que fue Ministra de Niñez y Presidenta del PANI, Patricia Vega, continuamos escuchando diversos grupos y personalidades que hacen sus propuestas sobre hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos, los cambios y el cómo se debe hacer. Lo curioso es que todos parecen saber qué es lo mejor, pero no coinciden acerca de dónde poner el acento y cuál debe ser la forma y la fórmula, para resolver esta compleja situación.

Costa Rica pasa a examen con lupa.
A la víspera de que Costa Rica pase a revisión por parte del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (21 y 22 de enero 2020) en Ginebra Suiza, se conoce la salida de la Ministra de Niñez y Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia, Patricia Vega, quien iba a encabezar la delegación.

La necesidad de cambiar las narrativas. A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) vino a proponer cambios importantes en la forma de relacionarse, ver y reconocer a los niños, niñas y adolescentes y define claramente obligaciones a los Estados para que cumplan con la tarea de garantizar derechos humanos y para que den las condiciones a las familias, para que éstas funjan con su labor en la crianza. Sin embargo, como instrumento internacional que ha impactado en el marco regional y nacional, se requiere del compromiso y de voluntades para hacerlo realidad y que deje de ser un enunciado de intenciones.

“No olvidar a los niños, niñas y adolescentes y sus Derechos Humanos a la hora de tomar decisiones”.
El Estado Costarricense pasa a revisión en enero 2020. En respuesta al artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) , le toca al Estado Costarricense rendir cuentas sobre su obligación en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. GARANTIZAR ES: CUMPLIR, RESPETAR, PREVENIR y PROTEGER a todas las personas menores de edad sin discriminación alguna. Como bien lo planean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “sin dejar a nadie atrás”.

Urgen acciones de prevención, educación y no de sanción y represión.
De nuevo, la protección y la garantía de los derechos para los niños, niñas y adolescentes vuelve a ser tema de interés mediático y de actores de control, sanción y de supervisión. Desafortunadamente cobra importancia, cuando conocemos la tragedia anunciada, de pérdida de vidas humanas y en particular de corazones caídos y silenciados de niños y niñas de corta edad, que pudieron ser prevenidos y atendidos oportunamente, sin haber tenido que llegar a finales lamentables y reprochables sobre quienes tuvieron que intervenir y por qué no lo hicieron.

Ante la dimensión dramática de la crisis humanitaria que representa el exodo masivo de personas y entre ellas, niños, niñas y adolescentes centroamericanos.
Un indicador de éxito de cualquier país, debe ser el que sus habitantes tengan las condiciones necesarias para su desarrollo humano, social, económico y condiciones suficientes para una vida digna. Para lograrlo, se debe apostar a modelos de desarrollo inclusivos, respetuosos, no discriminatorios, no violentos y seguros para que sus habitantes no tengan que salir forzozamente por el contexto en que viven.

“Niños, niñas y adolescentes los grandes perdedores de las luchas generadas por la aprobación del Plan para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.
Mientras que la Región avanza en hablar de Educación Emancipadora1 y de promover una iniciativa que invita a la ciudadanía de América Latina y El Caribe a movilizarse para defender una educación emancipadora capaz de transformar el presente y el futuro de niñas, niños y adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar para otros mundos posibles, en el marco del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo.

DNI Costa Rica a favor de la decisión del MEP y del Presidente Carlos Alvarado.
Estamos inmersos en una discusión que si bien es de fondo y muy relevante, y es una realidad latente que afecta a niños, niñas y adolescentes en el país, se ha mezclado con una presión partidista que desvirtúa el objetivo mismo de la acción: Prevenir, proteger y referir para dar una atención especializada. Por lo tanto, consideramos debemos separar y centrarnos en lo importante, más si estamos hablando del bienestar, prevención, protección y de la vida de las personas menores de edad.

Defensa de Niñas y Niños – Internacional, condena el homicidio de niños, niñas y adolescentes en Gaza y pide medidas urgentes.
Defensa de Niñas y Niños – International (DNI) condena la matanza ilegal de Israel de niños, niñas y adolescentes de Gaza, cerca de la valla perimetral durante las protestas de “Marcha del Retorno”.

Carta al señor Presidente Electo: Carlos Alvarado Quesada.
Consideramos que este ha sido un triunfo para todos y todas, desde su labor y del Partido Acción Ciudadana, hasta toda la ciudadanía costarricense, quien ha apostado, defendido y creído en la Democracia.

20 años no han sido suficientes: 20 Aniversario del Código Niñez y Adolescencia en Costa Rica.
El 6 de febrero de 1998, el país dio un segundo paso hacia la protección y garantía de los derechos humanos de las personas menores de edad. El primero fue la adopción y ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Costa Rica se sumó a un esfuerzo global y particularmente regional, de armonización del marco jurídico nacional con la Convención.

“Arroz con mango”: Violentando el derecho a una educación de calidad.
Pues sí señores y señoras, así estamos en Costa Rica, todo se mezcla y nada está claro. Y esta confusión tan atroz lo único que está, es violentado el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a recibir una educación de calidad.

Análisis: “Niños, Niñas y Adolescentes en los Planes de Gobierno – Campaña 2017”.
Las entidades que conforman el Núcleo de trabajo en Violencia, acordaron 8 criterios que fueron los que orientaron la revisión de los planes de Gobierno y de su posterior análisis.

28 aniversario CDN – Declaración de Buenos Aires, DNI Américas; “La mitad de los pobres son niños, la mitad de los niños son pobres”.
Sus veintiocho años de adopción por parte de los Estados Parte, representan una excelente oportunidad para recordar, reflexionar y para renovar los compromisos y revisar los retos que debemos enfrentar.

Un nuevo “Día del Niño”.
Llegamos a un nuevo “Día del Niño” con ilusión por ver como cada día los niños, niñas y adolescentes participan, opinan y se apropian de procesos ejerciendo su ciudadanía. Es maravilloso verlos proponer, actuar y sobre todo involucrarse.

Altos niveles de violencia hacia los NNA en Costa Rica, requieren hoy más que nunca un Consenso Nacional.
Preocupados ante el aumento de toda forma de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, varias organizaciones integrantes del Núcleo de trabajo en Violencia (Defensa de Niñas y Niños Internacional – DNI Costa Rica, el Patronato Nacional de la Infancia, Visión Mundial Costa Rica, INEINA-UNA y el Despacho de la Diputada la señora Lorelly Trejos y Humberto Vargas).

La testadurez se ensaña en contra de los niños, niñas y adolescentes.
Como un disco rayado, hemos venido insistiendo, diciendo y defendiendo el presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia. No hemos parado de decirlo, desde que la Comisión de Hacendarios en octubre pasado decidió empeñarse en contra de la entidad rectora que vela, protege y defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y de paso, llevándose además de los recursos, programas, proyecciones, acciones directas a desarrollarse con personas menores de edad, comunidades y familias en todo el país.

Carta al Señor Presidente de la República y Ministro de Hacienda: “Exhortamos al Poder Ejecutivo a presentar a la mayor brevedad el presupuesto extraordinario a la Asamblea Legislativa”.
Las organizaciones sociales, Organizaciones de base, Universidades, Agencias de Cooperación, Movimientos Sociales, Entidades Públicas, Entes Independientes, Parlamentarios y Parlamentarias, Grupos de Adolescentes, abajo firmantes, queremos expresar nuestra preocupación por el escenario de Costa Rica producto de un acuerdo legislativo para reducir el presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Tocamos Fondo: Ante los hechos atroces que ocurren semana tras semana en contra de NNA.
Como si fuese pan de todos los días, la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes se manifiesta claramente, con datos, evidencias y con tragedias humanas en todos los continentes, en nuestra región, en nuestro país, en todos los espacios donde se encuentran, en los centros de acogida y de detención, en las calles y comunidades, en los hospitales, en las escuelas, en los hogares, desde la institucionalidad, desde lo cotidiano.

Carta de apoyo AGI de DNI ante la reducción del presupuesto a la infancia y adolescencia – Costa Rica.
Reunidos en Ginebra Suiza en el marco de la 12ava Asamblea General Internacional de Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI queremos expresar nuestra preocupación por el escenario de Costa Rica producto de un acuerdo legislativo para reducir del presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

“Revertir la situación está en manos del Ejecutivo y del Legislativo.” está bloqueado Revertir la situación está en manos del Ejecutivo y del Legislativo.
El último trimestre del año 2016 el Estado Costarricense reflejó diferencias profundas de opinión, criterios y definición de prioridades a la hora de tramitar y aprobar el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2017.

Desafiando las adversidades.
Durante el 2016 hemos vivido de lejos y de cerca un sinnúmero de acontecimientos que ponen en un escenario de fragilidad y de gran vulneración la garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes a nivel global y de toda la ciudadanía en general.

Urge enderezar el camino: Presupuesto para Niñez y Adolescencia Costa Rica.
Las organizaciones sociales, grupos organizados, grupos estudiantes, movimientos, coaliciones abajo firmantes nos oponemos a la decisión tomada el 19 de octubre pasado por parte de un grupo mayoritario de diputados y diputadas que integran la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Urge el sí de los parlamentarios y parlamentarias de Costa Rica para aprobar el presupuesto total del Patronato Nacional de la Infancia.
Los abajo firmantes queremos expresar nuestra preocupación y rechazo ante actitudes y comportamientos de algunos partidos políticos y más en específico en las figuras de sus representantes parlamentarios que han expresado su negativa disponiéndose a disminuir drásticamente el presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Una pésima decisión: “Oposición acordó quitarle dinero al PANI para financiar a policías…”
Este sábado, amanecimos con la noticia de que la “Oposición acordó quitarle dinero al PANI para financiar a policías, … amenazando con dejar al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) con menos de la mitad del presupuesto que esa institución ha previsto para el próximo año…”.

Declaración de Defensa de Niñas y Niños – Internacional (DNI) sobre los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de migración .
Hoy en día, muchos niños, niñas y adolescentes abandonan sus hogares para encontrar un lugar en el que puedan vivir en paz. A veces, ellos viajan acompañados por sus padres o parientes1, otras viajan solos, con la esperanza de satisfacer sus necesidades básicas, gozar de sus derechos humanos o tratan de tomar un papel protagónico - a pesar de su corta edad - para ayudar a sus familias a mejorar sus condiciones de vida. En el camino, se enfrentan a riesgos considerables y son muy a menudo sujetos a violaciones de los derechos humanos en su país de origen, de tránsito y / o países de llegada.

A proposito del abuso sexual.
DNI Costa Rica expresa abiertamente su preocupación por el enfoque utilizado en la Campaña sobre el abuso sexual “Cuando un héroe deja de serlo otros deben actuar” impulsada por Aldeas Infantiles SOS Costa Rica.